Victor Hugo acierta: «…no hay nada más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado». Pero ¿ha llegado el tiempo de la educación y el aprendizaje?, o más bien los modelos educativos y los sistemas de aprendizaje evolucionan, y se transforman, se reprograman y configuran acorde al nuevo escenario de Sociedad Red. La educación y el aprendizaje es algo inherente al ser humano, ya que son las herramientas básicas de la evolución.
He tenido la suerte de «enredarme» en el atractivo espacio de aprendizaje que nos propone Dolors Reig. En este caso concreto comparto ideas, opiniones, información y conocimiento sobre el mundo de la Educación 2.0, con un potente grupo de «utópicos» profesionales.
Dolors nos sitúa en un marco abierto de contenidos, en diversos formatos, sobre el cual expresamos y compartimos nuestras visiones. Este intercambio lo podemos hacer en abierto, como es mi caso en mi herramienta de blog. Estas dos ultimas semanas hemos estado trabajando con materiales referentes a las nuevas y viejas teorías del aprendizaje en la era digital, además de hacer un acercamiento a los principios de la neuroeducación. Temas como el conectivismo, aprenzaje social, aprendizaje permanente, aprendizaje informal, etc., y otros relacionados con las neurociencias educativas, han formado parte de estudio y debate.
Mi primera reflexión es que estamos en unos momentos en los que se está produciendo una transformación acelerada de los sistemas de educación. Lejos del «tempo político», la ola de cambios no cesa, ni deja de crecer, por lo que podemos decir que es muy probable que presenciemos una auténtica revolución en la educación, en cómo se forman los ciudadanos para ser «felices y tener valores» algo a lo que hemos aludido constantemente en la primera semana. Quiero traer como ejemplo el vídeo que trata sobre la visión actual que los estudiantes tienen de la educación.
Mi primera valoración es que vivimos en una Sociedad Red, caracterizada porque toda la información y conocimiento circula por internet, y que cualquier persona con acceso a la red puede crear y publicar contenidos. Nuestro contexto es una Sociedad aumentada, globalizada, transparente, y conectada. Esto hace que las oportunidades estén ubicadas en todas partes, por lo que las personas necesitarán adquirir una serie de competencias, de conocimientos y habilidades, que les empodere para navegar por esta Sociedad del conocimiento. Y esto tiene mucho que ver con la educación, con la formación y el aprendizaje.
Para que las personas sean felices deberían trabajar a lo largo de su vida en aquello que les apasiona. La educación tiene un gran componente de orientación, elemento clave para que dispongamos de las informaciones, metodologías, y consejos adecuados, que nos permitan valorar, y, descubrir que es lo que realmente nos puede apasionar en nuestras vidas. La Sociedad Red nos exíge una continua autoevaluación de nuestros saberes y competencias, lo que implica que tenemos que disponer de nuestro propio mapa, o ruta de aprendizaje permanente.
Quiero poner como ejemplo de aplicación práctica de algunas de las teorías de aprendizaje, a la «movilidad transnacional» con objetivos de aprendizaje permanente y empleo. La utopía podría ser «la democratización y generalización de las oportunidades de aprendizaje permanente en un contexto de movilidad transnacional». Se trataría de crear el currículo, los procesos y herramientas que garanticen la calidad en la gestión integral del proyecto, y el entorno de aprendizaje personalizado 2.0.
El una estancia formativa en otro país convergen las siguientes teorías:
– Conectivismo: La movilidad transnacional parte con la realización por parte del joven de su propio mapa o ruta de aprendizaje permanente, una especie de Entornos Personales de Aprendizaje. Interactuar, indagar, buscar, y gestionar las informaciones y el conocimiento, nos permite maximizar los beneficios del aprendizaje.
– Aprendizaje social: adquirir nuevas competencias y valores sociales, la apertura y conocimiento de otras culturas. Empoderamiento y participación en la Sociedad aumentada.
– Lifelong learning: aprender durante toda la vida es un requisito de la Sociedad Red, los conocimientos y competencias se deben autoevaluar y actualizar constantemente. La movilidad proporciona aprendizaje propfesional en empresas, aprender idiomas, comunicar nuestra marca en las redes sociales, certificar y validar nuestras cualificaciones.
– Aprendizaje informal: Es lo que aprendemos en la calle, o en una empresa, en el bar o el teatro. Desde desarrollar la «diplomacia cotidiana», a realizar con maestría una tarea profesional. En este contexto también se aprenden, se interiorizan valores como la tolerancia.
Combinar y gestionar las informaciones y el conocimiento al que accedemos en la movilidad, nos ayuda a construir nuestro «nooceno» particular.
4 Responses to Nooceno