Deportes

LAS MARCAS Y EL DEPORTE

Creo que en esta sociedad global en la que vivimos crear una estrategia de marketing basada en vincular una marca al deporte es una apuesta ganadora.

En primer lugar, el deporte posee una gran cantidad de valores positivos intrínsecos desde siempre, tanto a nivel individual (deportistas) como colectivo (equipos, clubes, organizaciones), estamos hablando de la superación, la autoestima, el espíritu de sacrificio, la ambición por alcanzar metas, el no rendirse, el espíritu de equipo, el trabajo colectivo, la lealtad, la práctica de la actividad física como un elemento clave para la mejora de la salud y de la vida, y así podríamos seguir en una gran lista.

En segundo lugar, el deporte se ha generalizado en las ultimas décadas pasando a ser una actividad de masas, ya que practicarlo esta al alcance de todos. Han proliferado los centros deportivos de bajo coste -gimnasios-, así como las iniciativas de ayuntamientos y otras instituciones públicas -especialmente colegios- creando infraestructuras deportivas al alcance de todos los ciudadanos.

Es importante también tener en cuenta para el análisis el impulso que la Unión Europea (en el caso de Europa) ha dado al deporte desde la aparición del Libro Blanco del Deporte en 2007 hasta el ultimo plan de trabajo europeo del deporte, donde el concepto y la idea nuclear de “deporte para todos” es muy potente ya que conforma el “modelo deportivo europeo” basado en el vínculo entre deporte y sociedad.

Como tercer elemento clave esta la eclosión del deporte como una verdadera industria que mueve grandes cantidades de dinero y que tiene una gran repercusión en muchos sectores: la salud, el entretenimiento, el turismo, los media, la industria textil y del calzado deportivo, y muchas más. Esto hace que el deporte sea uno de los sectores de la actividad económica con mayor tasa de creación de empleo, hay millones de puestos de trabajo vinculados al deporte en todo mundo.

(Podemos ver el famoso video de Nike donde apostó por un jovencisimo y desconocido Michael Jordan para vender sus zapatillas AIR JORDAN, todo un caso de éxito en marketing deportivo.)

Siguiendo con los elementos clave, y sin ánimo de ser exhaustivo en este análisis, creo que es muy importante resaltar la repercusión mediática que tiene el deporte profesional: los equipos y los atletas, se podrían poner muchos ejemplos como todos sabemos.

Poniendo el foco en el fútbol, me gustaría destacar que solo en España hay más de 700.000 licencias en el ámbito del grassroots, fútbol base o fútbol aficionado como ahora se esta denominando.  El potencial multiplicador que tiene el grassroots a nivel mundial y en todos los deportes da una idea de lo que puede representar para una marca poder crear un universo narrativo, un storytelling, asociado al deporte.

Para terminar, no podemos olvidar quizás el aspecto más potente: la pasión como eje. El deporte es antes que nada pasión, y la pasión es un gran valor, ya que permite a las marcas crear vínculos fuertes con los aficionados que pasan a ser consumidores fieles.

 

 

 

CANAL MOBILITY

 

Hace ya muchos años que leí un libro de Bill Gate, titulado  “Camino al Futuro”. El cofundador de Microsoft ya preveía muchas de las tecnologías digitales que llegarían en el futuro, como el pago a través del móvil, pero la idea que se me quedo fue la necesidad de que todas las organizaciones deberían digitalizarse y disponer de una especie de “sistema nervioso digital”.

Este concepto hoy día es una verdad de Perogrullo, pero en la España de los años 90 del siglo pasado sonaba a ciencia ficción. No obstante, a mí me impacto este concepto y creo que tomé conciencia que estábamos en los albores de una revolución tecnológica, sin precedentes, protagonizada por la microelectrónica, que cambiaría nuestras vidas. Quise digitalizar todos los procedimientos de mi empresa, pero la labor fue imposible, principalmente porque los conocimientos y las tecnologías no lo permitían, al menos en la Andalucía de la época.

Aun así, seguí interesado en la tecnología y he tratado desde entonces de aplicarla a mi trabajo como diseñador de proyectos transnacionales de formación y aprendizaje.  He podido comprobar que la tecnología aplicada a la formación hace que las oportunidades de aprendizaje lleguen a todas la personas, con independencia del lugar en el que vivan.

Durante estos años  he estado estudiando la Sociedad Red y la revolución tecnológica, principalmente en lo concerniente a los campos de la educación y el empleo. Esta pasión me ha llevado a poner en valor mis ideas y experiencias a través de un nuevo proyecto: CANAL MOBILITY.

 CANAL MOBILITY es una plataforma tecnológica que ofrece soluciones de calidad para:

  • – La formación e-learning dirigida a todas las personas a través de CANAL MOBILITY ACADEMY (cursos y talleres prácticos).
  • – la movilidad de las personas con fines de aprendizaje (estancias formativas en otros países)
  • – la consultoría a las organizaciones para desarrollar proyectos tecnológicos en las áreas de la movilidad, la formación, el aprendizaje y el empleo de los recursos humanos. (diseño y creación de plataformas e-learning).

Para desarrollar este proyecto cuento con la necesaria, y deseada, colaboración de otros profesionales espcializados en desarrollos tecnológicos otras áreas digitales, y que aportan sus experiencias y conocimientos al proyecto.

A nivel personal, mi mayor aportación al proyecto se centra en la consultoría de movilidad transnacional en el marco de los Programas Educativos Europeos, como Erasmus +; y en el diseño instruccional y docencia de cursos y talleres relacionados con el diseño de proyectos y la adquisición de nuevas habilidades que son necesarias para trabajar en la Sociedad red.

La primera acción que ponemos en marcha es el curso DISEÑAR UN PROYECTO PARA EL DEPORTE EN EL PROGRAMA ERASMUS+.

El curso está dirigido a las personas que trabajan en las áreas de educación, formación y empleo de las instituciones y organizaciones del deporte (Federación deportiva, club, centro de formación) y sus recursos humanos (entrenadores, preparadores físicos, directivos, formadores, etc.).

El propósito del curso es facilitar a las organizaciones y a los RRHH del deporte los conocimientos necesarios e indispensables para que puedan aprovechar las oportunidades internacionales, que ofrece la Unión Europea, en el ámbito de la educación, la formación y el empleo en la industria del deporte, y saber cómo preparar una buena propuesta de proyecto para ser presentada a una convocatoria europea del Programa Erasmus+.

Este curso es una oportunidad para todas las personas que trabajan en la educación y la formación en el deporte, ya que les va a permitir preparar una propuesta ganadora y conseguir un proyecto internacional para su organización.

Espero sinceramente que  CANAL MOBILITY os guste y que, nuestro esfuerzo e ilusión sirva para que las personas sigan empoderándose a través del conocimiento y la formación.

 

Jóvenes entrenadores de fútbol

 

Hace ya tres años que vengo trabajando con los entrenadores de fútbol que se están formando en el sistema de educación y formación de la Real Federación Española de Fútbol. Mi trabajo consiste en impartir para ellos, desde la Fundación de la RFEF, el curso online PREPARACIÓN PARA LA MOVILIDAD.

Este curso está enfocado a preparar a los jóvenes entrenadores para participar en el proyecto FOOTBALL COACHES +. La Fundación RFEF ha sido pionera en Europa con este proyecto dentro del Programa Educativo Europeo ERASMUS+.

FC+ hace posible que los jóvenes entrenadores  puedan ir a otro país, entre 1 y 3 meses,  para hacer prácticas profesionales en un club europeo, aprender idiomas, adquirir competencias interculturales, y mucho más. Todo ello financiado por el ERASMUS+ y la Fundación RFEF que aporta toda la gestión del proyecto.

A priori se puede pensar que es una gran oportunidad para estos jóvenes, cosa que es verdad, pero cuando estas involucrado en el proyecto y trabajas con ellos te das cuenta de la trascendencia de la experiencia, y como cada persona percibe esta oportunidad en su propio contexto. A mi me sigue asombrando lo que significa la pasión por el fútbol, y todos estas chicas y chicos me lo demuestran con cada nueva edición del curso y del proyecto.

Durante el curso nos presentamos, debatimos sobre las unidades de competencia, cada participante crea su propio blog donde cuenta su relación con el fútbol, a lo que aspira, lo que sabe y lo que no, sus inquietudes, sus valores y mucho más. Creamos entre todos conocimiento colectivo. Esta interacción hace que conozcas a las personas y te des cuenta de la importancia que tiene cada uno de ellos como ser individual, que ha decidido que su vida profesional tiene que desarrollarse allí donde también tiene su pasión: el fútbol.

Se puede pensar que es complicado poder llegar a ser un entrenador de élite, es verdad, pero indudablemente si no lo intentas con decisión e ilusión nunca lo sabrás. Yo se que en el fondo todos tenemos modelos en los que mirarnos, y ambiciones profesionales, a todos nos gustaría llegar a ser un Pep, Carlo, Mou, Conte, Julen, etc., pero lo que si es una realidad es que hay muchos, muchísimos otros que no son conocidos y que desarrollan una gran labor profesional allí donde están.

Actualmente un entrenador es también un educador, un profesor, un formador, un consejero. En nuestro mundo global un entrenador de fútbol puede trabajar en cualquier país,  en el seno de muchas entidades del fútbol de diferente tipología: un club, un centro de formación, una institución que trabaje por la igualdad de oportunidades y la inclusión social, una fundación del fútbol, una institución de enseñanza reglada, una escuela de fútbol, una asociación internacional, nacional o autonómica, entre otras.

Si no llegamos a ser Zidane no pasa nada. “Somos fútbol” y trabajamos en el fútbol. Para mi, es tan  importante el trabajo de un entrenador de élite como el que entrenador que desempeña su labor enseñando y educando a los más jóvenes –fútbol base-,  o ayudando a los más desfavorecidos, a través del fútbol, aportando su trabajo de valores y conocimientos.

El mercado global del fútbol ofrece muchas oportunidades, es cierto, pero también hay que constatar que faltan competencias en nuestros graduados, por lo que es necesario que los jóvenes que quieren trabajan en esta industria práctiquen en sus vidas el “aprendizaje permanente”, creando su propia «ruta» o estrategia de internacionalización, definiendo objetivos de aprendizaje con un plan de acción para lograrlos. Esto implica una autoevaluación continua de los conocimientos y saberes, debido al travelling vertiginoso por el que nos lleva el  mundo de la Sociedad Red.

FC+ posibilita que los jóvenes adquieran nuevas competencias  profesionales al conocer “in situ” como se trabaja en un club europeo, su organización, su cultura del fútbol. El proyecto aporta otros valores añadidos como son el conocimiento del idioma del país de destino. Todo aquella persona que quiera trabajar en el fútbol y ser competitivo debe tener como una prioridad el aprendizaje del idioma ingles. Es muy valorable hablar además otros idiomas, como el chino. Pero hay que ser muy consciente que aprender un idioma exige mucha dedicación y constancia, es una labor a medio y largo plazo. Con  FC+  lo van a practicar a diario, lo que sin duda les hará crecer en esta habilidad.

Las competencias y habilidades digitales tiene cabida en FC+, ya que todos los jóvenes han creado y editado su propio blog donde comunican al mundo su experiencia. Es una oportunidad para iniciar una estrategia de desarrollo de “marca personal”, clave en el Sociedad Red.

Las habilidades colaborativas se refuerzan con el proyecto ya que todas las prácticas están organizadas para satisfacer los objetivos de grupos, equipos, por lo que la colaboración en dar lo mejor de uno mismo es clave. En la “economía del regalo” dar es una vocación.

Resaltar por ultimo las competencias interculturales, ya que vivir en otro contexto geográfico y cultural hace que interioricemos una diversidad cultural, que aporta otros valores lo que nos conduce a ser más tolerantes y rechazar de plano el racismo y la xenofobia.

Estoy convencido que todas las chicas y chicos que han pasado por FC+ puente logar, muchos de ellos ya lo han conseguido,  su sueño de trabajar y vivir en el mundo del fútbol, pero deben poner todo, absolutamente todo, de su parte: sacrificio, perseverancia, audacia, renuncia, decisión, inteligencia, esfuerzo, y sobre todo nunca renunciar a un sueño. “Victoty is always posible for the person who refuses to stop fighting” dijo Napoleón Hill, yo lo creo firmemente.

Un abrazo a todos y que nada ni nadie os quite la ilusión.

Anchor away!

 

 

 

 Scroll to top