Llevo semanas en estado «thinking…», intentando gestionar el conocimiento que me llega a diario de manera vertiginosa. Lo cierto es que, al menos en mi caso, es inevitable caer en una sensación de «estrés» ante tal avalancha de informaciones, las cuales pretendes incorporar rápidamente a tu pequeño pozo de sabuiduría, sin éxito, y entonces tomas conciencia de lo poco que sabes en general, lo peor es que algunos asuntos-materias que creías reconocibles se tornan difusos y contradictorios. En estos momentos, cuya duración se estima en días, es cuando hay que tomar distancia del mundo que nos rodea, relativizarlo todo, y ponernos en una situación cercana al «off», es tiempo de pensar, de reposar en el libro, leer ensayos interesantes, novelas que te digan cosas, y poesía, cultura siempre, pero sobre todo en tiempos de crísis, es la lírica! A mi esto me dá resultado, me permite buscar refugio y sosiego en mi «guía interior», y renovar todos los valores asentados durante largo tiempo en mi acervo particular, afirmarme en mis creencias: empoderarme.
La autocomunicación de masas que se impone, mediante los canales que propicia internet, como las redes sociales, los blogs, y otros, unido a la eficacia de las TICs, hace que la producción de información y conocimiento adquiera unas dimensiones desproporcionada para una mente humana, razón por la cual cada vez es más necesario saber gestionar las informaciones y el conocimiento que nos llega.
En mi campo profesional me interesan los temas que tienen que ver con la educación, formación y el trabajo. Mientras no se descubra algo diferente el hombre tiene que ganarse la vida con su trabajo, la máxima aspiración es poder realizarte personal y profesionalmente en tu vida, tener la capacidad de desarrollar un trabajo que nos satisfaga es una noble aspiración. Aquí van algunas noticias relacionadas con estos temas.
En noviembre se han producido bastantes noticias relacionadas con el mundo de la Educación y el Empleo. Desde UGT nos llega un estudio-informe sobre el desempleo y las prestaciones. Buena lectura para centrase en el análisis de algunos datos significativos, como por ejemplo que se ha incrementado el número de parados con estudios superiores. Cuanto menos curioso y bastante contradictorio que en la Sociedad del Conocimiento, donde un «grado» o licenciatura es el «maximum bonus» para los decisores de Bruselas, que han otorgado la máxima prioridad a la educación superior mediante la marca Erasmus, ahora Erasmus for all, integrando todos los subprogramas, y enterrando las demás marcas, especialmente Leonardo da Vinci asociado a la Formación Profesional. Aún reconociendo mi profunda admiración por el coraje intelectual de Erasmos de Róterdam, libre pensador, que se movió por toda europa buscando ampliar sus horizontes y su discurso, llegando incluso a cuestionar lo que se enseñaba en la Universidad, por considerar que esta iba por detras de la sociedad, y oponiendose con todas sus capacidades a los frenos y barreras al libre pensamiento, por lo que fué perseguido, sobre todo en su etapa en Italia.
No obstante es una pena desvincular de la Educación, y más concretamente de la formación profesional, al «genio toscano», símbolo del hombre del Renacimiento, que empezó como un humilde aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio. Yo lo hubiera hecho de otra manera, creo que la Formación Profesional será un sistema en ascenso en el mundo globalizado, pero por suerte para mi no albergo tamaña responsabilidad.
¿Que pasa con la educación superior? Me pregunto si cabrían mejoras de visión en lo que una persona debe saber, y cómo debería ponerlo en práctica para conseguir unas competencias que le habilite, employability, para desarrollar un trabajo en un entorno de Sociedad Red. El futuro, es una manera de hablar sobre el presente, (pero aquí introduzco el término futuro refiriendome a los sistemas formales) nos depara una formación y educación deslocalizada y fragmentada, que podremos elegir y configurar para adecuarla a nuestros objetivos profesionales. En este contexto de mixturas donde participan los sistemas formales, junto con el aprendizaje no formal e informal, se produce otra noticia interesante, donde claramente esta implicado el «Marco europeo de las cualificaciones», y su desarrollo en todos los Estados miembros.
Todas las personas sabemos hacer algo bien, hemos aprendido cosas al margen de la escuela, tareas, destrezas y habilidades, que nos permiten trabajar. Es muy necesario que se creen mecanismos eficaces para reconocer estas competencias, habilidades y conocimientos.
Estos días desde Bruselas nos llega un documento de trabajo, en el que se plantea una especie de metodología, tipo aplicación de herramienta analítica, aplicable a una especie de replanteamiento de la educación, en un contexto de globalización y crísis económica, en la perspectiva de la estrategia europea 2020.
Es un punto de partida muy interesante para seguir avanzando en los cambios necesarios, para que se revierta la suerte de los estudios sobre desempleo como el que nos ha presentado UGT. Me conmueve la imágen de un hombre en la puerta de una oficina de empleo, su falta de orientación, la carencia de una hoja de ruta esperanzadora.
El ser humano es un ser activo, generador y ejecutor de proyectos, un ser que se mueve, y quiere ser útil a los que le rodean. El hombre inactivo, agarrotado por no saber que hacer, sin recursos, es una imágen a desterrar de una sociedad como la europea, que quiere convertir a la Eurozona en la economía más dinámica e innovadora, basada en la capacidad de todos los actores para generar y utilizar el conocimiento.
! Nos queda un largo camino!
Comentarios recientes