El debate de la movilidad comienza en España

Kraser: "la mirada que nos cambia"

Kraser: «la mirada que nos cambia»

 

La pasada semana la Ministra de Trabajo fue preguntada en el Congreso de los Diputados sobre la «fuga de talentos» o «descapitalización de los recusos humanos» o «exilio económico», especialmente de jóvenes, hacia otros países. La respuesta de la Ministra, en mi opinión, no fue nada clara, e incluso introdujo algunos términos difíciles de explicar, como el de «movilidad exterior», para justificar la salida de jóvenes a trabajar o a formarse en el extranjero.

Durante estos años he hablado con personas que tienen responsabilidad en el mundo de la educación, la formación y el empleo, que no tenían claro el concepto de movilidad transnacional. He oído ideas de rechazo, desde que «la movilidad es un tema franquista», relacionandolo con los españoles que se fueron a Alemania a trabajar despues de la guerra y durante la dictadura; hasta la «fuga de talentos» o el «nuevo éxodo» producto de la crísis, que es el discurso que oímos ahora. Pienso que las personas que hablan así no tienen la visión y la certeza de que vivimos en un mundo global,  que quiere decir que podemos ir a desarrollar nuestra vida a cualquier parte, siempre que tengamos las actitudes y competencias requeridas para el entorno seleccionado.

¡En Europa ya no existen fronteras!, no podemos hablar de interior y exterior, hablamos sencillamente de la Unión Europea, por lo que un jóven gaditano que se haya formado como soldador para trabajar en el sector de la aeronáutica, puede realizar su formación, en un itinerario de movilidad para el aprendizaje, pasando por las factorías  y centros de Airbus en Hamburgo, Touluse, Illescas, Sevilla, etc., y seguramente desarrollará su carrera profesional en esta «red» de factorías y centros de formación e innovación. Lo mismo ocurrirá con un jóven soldador aleman,  francés, italiano o mexicano. Todos ellos habrán realizado su formación en un «espacio global de aprendizaje permanente», y sus conocimientos, destrezas y competencias tendrán reflejo en el Marco Europeo de las Cualificaciones. Se podrán certificar y validar los resultados evaluados de los procesos de aprendizaje, tanto del aprendizaje formal, informal y no formal. De este modo las empresas de cualquier país, podrán conocer las cualificaciones de las personas.

Hay todo un camino que andar, la Ministra y su Ministerio debería desarrollar una especie de «doc thought leadership»,  para orientar las políticas activas de empleo hacia la conexión entre la «movilidad para el aprendizaje» y la «movilidad geográfica»,  en un proceso integrador que podría denominarse «movilidad para el empleo». Esto quiere decir que desde el SEPE se debería de actuar de manera inequívoca en estos conceptos, apostando por ofrecer oportunidades de formación, «para todos», en el espacio europeo de aprendizaje permanente, y al mismo tiempo creando rutas de retorno del talento. Siguiendo con el ejemplo del sector aeroespacial, nos podemos preguntar: ¿cual es el problema que tenemos en España? Una respuesta podría ser que  no tenemos «blue collars» especialistas en aviónica, electrónica digital en el avión, por lo que el «talento» en este caso es alemán, francés, etc. Por consiguiente recuperaremos talento cuando:

– Demos oportunidades a los jóvenes de formarse y aprender, en un contexto de globalización, donde podran adquirir las competencias y conocimientos necesarias, y establecer procesos de autoevaluación continua de competencias y saberes. Cada joven debe tener un «mapa» de su profesión y su plan de aprendizaje permanente.

– Dispongamos en España de empresas dinámicas y competitivas, que actúen en la Economía del Conocimiento, y que sean viveros de aprendizaje, innovación, y creación de talento. Diseñar un modelo propio de «formación dual».

Y algunas cosas más que son anteriores a todo esto, y es que todos los  jóvenes dispongan de la oportunidad de tener esa «mirada que nos cambia» que nos propone Kraser, y que nos hace aumentar los horizontes de nuestro discurso.

 

2 Responses to El debate de la movilidad comienza en España

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Please enter your name, email and a comment.