Sin categoría

En el vientre de la ballena

Estos días he vuelto a leer algunos libros que denomino “libros tesoro”. Siempre por navidad, aprovechando esa tregua que te dan los «dragones» de Lamarre. En estos días tengo el reposo y la tranquilidad como para adentrarme en la fascinante lectura de exquisitas y deliciosas piezas literarias.

Entre mis clásicos de este año han estado una vez más, Tres cuentos de Truman Capote que relata dos Navidades y un día de Acción de Gracias, historias trufadas de sentimientos dispares pero tan cercanos a la vez, tan reales y conocidos, como el amor y la maldad. Capote, registra magistralmente a personajes familiares entrañables e inocentes, en un ambiente cargado de olores a cocina de casa grande y humilde, a bizcocho recién horneado, a guisos típicos, a gran despensa repleta de legumbres, de harinas, de mieles. A calle sin peligros, a Escuela antigua de un solo profesor por curso. A pasado feliz. También olores a humanidad, a personas concretas y entrañables. Olores a personas con vidas sencillas y muy alejadas del mundo frenético en el que hoy día vivimos.

Big Magic de Elizabeth Gibert, un maravilloso relato sobre la creatividad, la inspiración, el miedo, la aceptación o negación de las ideas y proyectos y su puesta en acción, una mezcolanza de sentimientos y motivaciones relacionadas con lo intrínseco del ser humano, que la pluma de Gilbert disecciona y matiza con detalle, compromiso y gran ingenio.

El giro de Stephen Greenblatt, una vez más me ha llevado al Renacimiento. A las esencias de los clásicos, los más clásicos, que perduran y son actualidad después de siglos. De la mano del buscador de libros Poggio Bracciolini, nos conecta la Edad Media con la Modernidad a la luz de Lucrecio y su Sobre la Naturaleza de las Cosas.

Obra maestra de Juan Tallón, que relata la desaparición de una gran obra de arte, una escultura, del artista Richard Serra. Esta pieza te adentra mediante una historia inverosímil, en el mundo del arte, de los museos, los burócratas estatales de la cultura, el laberinto judicial, los marchantes, y por supuesto los artistas. Una ficción muy realista y trepidante que no pude dejar de leer.

Este año también he vuelto a revisar las páginas que George Orwell escribió en 1940, y que tituló, “en el vientre de la ballena”. Su lectura me ha hecho reflexionar sobre el papel del hombre en esta sociedad, me refiero a la sociedad digital actual, dominada por la utilización masiva de las redes sociales para expresarnos, difundir y comunicar, cualquier cosa que se nos ocurra. Podemos denominar también a esta sociedad como una sociedad masa. La auto-comunicación de masas.

Orwell analiza desde el prisma de la literatura, o mejor dicho de la atmósfera mental de los escritores de los años veinte y treinta del siglo pasado, el compromiso de los mismos con la situación social y sobre todo con la política de su tiempo. El análisis pivota sobre Henri Miller y su novela Trópico de Cáncer relacionado con el mito de Jonás y su estancia dentro del vientre de una ballena, o gran pez.

Me ha vuelto a sorprender como analiza Orwell, del que voy a reproducir in extenso algunos párrafos, a los escritores que optaron por inscribirse en la defensa de la ideología de izquierdas, del comunismo militante, representado por la Unión Soviética. Por ejemplo, sobre el famoso poema de Auden titulado “España”, sobre la guerra  civil española, Orwell analiza:

 “Por la mañana, un  par de asesinatos políticos; un descanso de diez minutos para reprimir cualquier remordimiento aburguesado, y luego un rápido almuerzo antes de pasar la tarde y la noche haciendo pintadas en los muros y repartiendo octavillas.” 

Dice Orwell que “los Hitler y los Stalin de este mundo consideran que el asesinato es necesario, pero no hacen pública su insensibilidad, y no lo llaman asesinato. Hablan de liquidación o eliminación, o emplean cualquier otra expresión tranquilizadora.”

Continua Orwell: “ El tipo de amoralidad de Auden solo es posible si uno es la clase de persona que siempre está en otra parte cuando se aprieta el gatillo. Gran parte del pensamiento de la izquierda consiste en gran medida en jugar con fuego, pero quienes juegan son personas que ni siquiera saben que el fuego quema. La belicosidad a la que se entregó la intelectualidad inglesa en el período 1935-1939 se basó en gran medida en una sensación de inmunidad personal.”

Orwell trae a colación a Connolly que observa que “su experiencia tras dejar Eton, subyace una teoría de la adolescencia permanente, donde siempre se da el mismo patrón: colegio privado, universidad, unos cuantos viajes al extranjero y luego Londres. El hambre, las adversidades, la soledad, el exilio, la guerra, la cárcel, la persecución, el trabajo físico no son, para ellos, más que palabras”. 

Veo retratados aquí a una parte importante de la clase política e intelectual actual, que viven en esa «adolescencia permanente», y que tratan de fundar las bases de lo correcto, del progreso, del bien y del mal. En definitiva de todas las ortodoxias.

Concluía Orwell que las buenas novelas no las escriben los rastreadores de la ortodoxia, sino quienes no tienen miedo.

A Henry Miller todo esto, le parecía una gran pura estupidez. Pensaba que sus ideas sobre el fascismo, la democracia, no eran más que tonterías.

Miller fue un visionario avant la lettre, ya que pensaba que “nuestra civilización estaba destinada a ser barrida y reemplazada por algo tan diferente que apenas lo consideraríamos humano”. Aunque esto tampoco le importaba, la verdad. “Toca la lira mientras Roma arde”.

“…pensamos en el vientre de una ballena como un lugar cómodo, acogedor, hogareño. El vientre de la ballena es un útero lo suficientemente grande para un adulto. Allí, en la oscuridad, en un espacio mullido que tiene la medida apropiada para nosotros, con metros y metros de grasa que nos separa de la realidad, uno puede mantener una actitud de absoluta indiferencia, pase lo que pase.”

Y yo me pregunto cómo hizo Orwell: “…pero esto en nuestra época ¿es una actitud defendible?”

En «un mundo feliz», encontramos:: «Una dictadura perfecta tendrá la apariencia de una democracia, pero será básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarán con escapar. Será esencialmente un sistema de esclavitud en el que, gracias al consumo y al entretenimiento, los esclavos amarán su servidumbre».” 

Pienso si también podríamos decir hoy en día con Orwell aquello que «…casi con total seguridad que nos adentramos en una época de dictaduras totalitarias, una época en la que libertad de pensamiento será primero un pecado moral, y después, una abstracción carente de sentido. El individuo autónomo será borrado del mapa…

IN MEMORIAM

En Sevilla, su pueblo y el mío, un domingo de invierno, con la luz de febrero, se me murió “como del rayo” mi amigo Alfredo, con quién tanto quería…

Corría el año 1998 cuando un alto funcionario de la Junta de Andalucía me hablo de Alfredo González, un consultor sevillano que trabajaba en Price Waterhouse Cooper, en las oficinas que la firma tenía en el Edificio Pórtico, enfrente de la estación de Santa Justa. Me acababan de aprobar un gran proyecto del Fondo Social Europeo, y necesitaba colaborar con alguien experto, que me ayudara a poner en pie todo aquello que habíamos diseñado desde mi empresa.

Te llamé y nos citamos una mañana de primavera en tu despacho. Me encontré a un hombre de unos cuarenta años, con muy buen porte, educado, y muy agradable en el trato, lo cual facilitó rápidamente nuestra comunicación.

Empecé a contarte mi proyecto, y detecté como tu entusiasmo iba en aumento por todo aquello que podríamos hacer, además teníamos los recursos y la experiencia, con lo cual, si le poníamos ganas, cosa que hicimos, el éxito estaba asegurado. Y así ocurrió. Este fue el primero de muchos otros proyectos y colaboraciones, que nos llevaron por muchos países y nos hicieron vivir una particular odisea: un viaje profesional y personal lleno de aventuras favorables y también adversas, aunque estas las superamos con buena nota.

Nuestra relación también trajo a mi vida a tu hija Alicia, con la que pude trabajar en mi empresa durante muchos años, prolongándose nuestra amistad y colaboración hasta ahora.

Alfredo eras un optimista empedernido, amante de los proyectos, no he conocido a nadie con mayor experiencia en este ámbito. Habías participado en tantos desarrollos que cuando te contaba una idea, te quedabas como absorto y desconectado, con la mirada perdida, y entonces te preguntaba:

_ ¿Me sigues Alfredo?

Y tú, me volvías a mirar y hacías un brillante análisis y desarrollo de la idea, a partir de ahí empezábamos a planificar hasta el infinito…

Con 65 años, en tu “segunda navegación” platónica, seguías más vivo y con más ganas que nunca, de hecho, en estos dos últimos años dedicaste gran parte de tu tiempo a la vida pública desde una opción política en la que creías firmemente. Yo te decía …pero Alfredo, a tu edad, no crees que estos embrollos no son para ti, y tú me respondías, que te encantaba poder trabajar para ayudar a transformar la realidad de Andalucía con tus ideas y experiencias.

Durante la pandemia estuvimos ideando varios proyectos para desarrollar en nuestra querida Andalucía, pero que tras tu partida, la verdad, se han quedado parados, te confieso que no he tenido fuerzas ni ilusión para seguir con ellos sin ti.

La última imagen que tengo tuya, fue cogiendo tu moto BMW, después de la agradable comida que hicimos en el restaurante de mis hijos en Sevilla en las navidades del 2020. Nos demoramos para verte montar y arrancar, entonces nos miraste de manera especial, sin duda despidiéndote.

Espero que algún día, no sé cómo, ni donde, ni cuando, volvamos a encontrarnos. Mientras tanto me quedo con tu bondad, con tu optimismo, con tu disponibilidad y tu inteligencia.

Un fuerte abrazo, querido.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas…
de almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma,

mi amigo Alfredo.

GAMIFICACIÓN Y NARRATIVA TRANSMEDIA

En este mes he terminado mi máster de gamificación y narrativa transmedia en IEBS. Ha sido un año memorable para mi aprendizaje, ya que me he enfrentado y superado muchos nuevos retos, sobre temas y asuntos que desconocía.

Desde que empecé el primer módulo –game design I-, justo en noviembre de 2019, debo confesar que adéntrame en este universo narrativo, fue apasionante, pues, aunque mi vida siempre la he entendido y vivido como puro juego, no imaginaba la aventura tan lúdica en la que me estaba embarcando.

A este primer módulo le han seguido otros 16 a cuál más interesante.  Desde las estrategias transmedia, pasando por la propia gamificación, el diseño narrativo –storytelling-, playful learning, experiencia de usuario, creatividad y psicología, guionización, diseño participativo, prototipado, entre muchos otros. Con todos he disfrutado muchísimo y he sido muy afortunado de recibir las enseñanzas de magníficos profesionales, sin excepción.

El trabajo final del máster lo enfoqué, casi desde el principio, a un tema relativo a mi actividad profesional, que es la formación y el aprendizaje en la industrial del deporte, principalmente el fútbol, y ha consistido en la creación de un sistema gamificado sobre la carrera dual del jugador de fútbol, “The footballer´s journey”. Nada más adecuado que aplicar las dinámicas, mecánicas y elementos de juego a la formación de los recursos humanos del fútbol, en este caso los jóvenes jugadores. Este trabajo académico lo estoy adecuando para la edición de un proyecto divulgativo sobre la necesidad que tienen los jóvenes deportistas de otorgar igual consideración de intereses a la carrera deportiva y a la carrera académica-educativa.

Me he inspirado en la idea de plantear un particular “viaje del jugador”, tomando como referencia el modelo/patrón antropológico y mitológico del viaje del héroe, desarrollado por Joseph Campbell, para que los propios usuarios puedan crear su itinerario o mapa de aprendizaje permanente, donde se den las interacciones lúdicas que recojan todas las mecánicas y elementos identificados en nuestro proceso creativo.

En proximas entradas abundaré en este trabajo, si bien quiero mencionar que para el diseño de la capa estética del sistema me he basado en la marca IAMSPORT+, que diseñe en 2018 para un proyecto comercial desarrollado con otro socio y que finalizo hace un año. Ahora he decidido recuperar la marca a título personal.

La gamificación se puede definir de muchas maneras, yo la entiendo como un arte, que consiste en aplicar y combinar, de manera creativa, las dinámicas, mecánicas y elementos de juego a un proceso formativo y educativo, con el objetivo de apelar a las emociones de los alumnos y usuarios para conseguir que estén motivados de principio a fin del proceso. Por consiguiente, lo prioritario es lo intrinseco, la psicología.

En el siguiente post hablere de cómo voy a seguir este nuevo «viaje profesional», y de la otra alma del máster: la narrativa transmedia, que tiene que ver con conocer a nuestros usuarios y motivarlos para que, a través de una estrategia de articulación de medios, interactúen y colaboren creando sus propios contenidos, convirtiendose en fans de nuestra historia y expandiendo el universo narrativo que hemos creado.

Keep the eyes on the ball!

Barks, then we ride…

Today I want to write about VUCA environment: volatility, uncertainty, complexity and the ambiguity. No doubt this concept are parts or our professional and personal life on a daily basis.

We are living in the network society where changes are constant, and people must practice the lifelong learning to adapt rapidly to the new context and be able to work in anywhere. But people must have the transversal skills that empower them to face the VUCA challenges with success.

But how I try to face the changes, to face the VUCA scenario in my job, in my company and so on? To be honest I need dedicate a big effort. Working many hours every day and to have a strong mentality. I think that people must have to a host of the values and new abilities nowadays, namely:

– Self-confident.

– Resilience ability

– A good and clear strategy.

– Deep knowledge of your profession: being an expert.

– Update and assess continuously our knowledge and skill.

– Have a personal good balance.

– Collaborate and teamwork.

– Commitment.

– Creativity.

– Get to work on a challenging and exciting project.

And enjoy life, love other people, being healthy, …. being alive definitely.

CANAL MOBILITY

 

Hace ya muchos años que leí un libro de Bill Gate, titulado  “Camino al Futuro”. El cofundador de Microsoft ya preveía muchas de las tecnologías digitales que llegarían en el futuro, como el pago a través del móvil, pero la idea que se me quedo fue la necesidad de que todas las organizaciones deberían digitalizarse y disponer de una especie de “sistema nervioso digital”.

Este concepto hoy día es una verdad de Perogrullo, pero en la España de los años 90 del siglo pasado sonaba a ciencia ficción. No obstante, a mí me impacto este concepto y creo que tomé conciencia que estábamos en los albores de una revolución tecnológica, sin precedentes, protagonizada por la microelectrónica, que cambiaría nuestras vidas. Quise digitalizar todos los procedimientos de mi empresa, pero la labor fue imposible, principalmente porque los conocimientos y las tecnologías no lo permitían, al menos en la Andalucía de la época.

Aun así, seguí interesado en la tecnología y he tratado desde entonces de aplicarla a mi trabajo como diseñador de proyectos transnacionales de formación y aprendizaje.  He podido comprobar que la tecnología aplicada a la formación hace que las oportunidades de aprendizaje lleguen a todas la personas, con independencia del lugar en el que vivan.

Durante estos años  he estado estudiando la Sociedad Red y la revolución tecnológica, principalmente en lo concerniente a los campos de la educación y el empleo. Esta pasión me ha llevado a poner en valor mis ideas y experiencias a través de un nuevo proyecto: CANAL MOBILITY.

 CANAL MOBILITY es una plataforma tecnológica que ofrece soluciones de calidad para:

  • – La formación e-learning dirigida a todas las personas a través de CANAL MOBILITY ACADEMY (cursos y talleres prácticos).
  • – la movilidad de las personas con fines de aprendizaje (estancias formativas en otros países)
  • – la consultoría a las organizaciones para desarrollar proyectos tecnológicos en las áreas de la movilidad, la formación, el aprendizaje y el empleo de los recursos humanos. (diseño y creación de plataformas e-learning).

Para desarrollar este proyecto cuento con la necesaria, y deseada, colaboración de otros profesionales espcializados en desarrollos tecnológicos otras áreas digitales, y que aportan sus experiencias y conocimientos al proyecto.

A nivel personal, mi mayor aportación al proyecto se centra en la consultoría de movilidad transnacional en el marco de los Programas Educativos Europeos, como Erasmus +; y en el diseño instruccional y docencia de cursos y talleres relacionados con el diseño de proyectos y la adquisición de nuevas habilidades que son necesarias para trabajar en la Sociedad red.

La primera acción que ponemos en marcha es el curso DISEÑAR UN PROYECTO PARA EL DEPORTE EN EL PROGRAMA ERASMUS+.

El curso está dirigido a las personas que trabajan en las áreas de educación, formación y empleo de las instituciones y organizaciones del deporte (Federación deportiva, club, centro de formación) y sus recursos humanos (entrenadores, preparadores físicos, directivos, formadores, etc.).

El propósito del curso es facilitar a las organizaciones y a los RRHH del deporte los conocimientos necesarios e indispensables para que puedan aprovechar las oportunidades internacionales, que ofrece la Unión Europea, en el ámbito de la educación, la formación y el empleo en la industria del deporte, y saber cómo preparar una buena propuesta de proyecto para ser presentada a una convocatoria europea del Programa Erasmus+.

Este curso es una oportunidad para todas las personas que trabajan en la educación y la formación en el deporte, ya que les va a permitir preparar una propuesta ganadora y conseguir un proyecto internacional para su organización.

Espero sinceramente que  CANAL MOBILITY os guste y que, nuestro esfuerzo e ilusión sirva para que las personas sigan empoderándose a través del conocimiento y la formación.

 

«Vente pa alemania Pepe…»

Hace aproximadamente un año que se empezó a poner en marcha el  proyecto: The job of my life.  Inicialmente llamado MoBiPro EU. Tanto a mi, como a las personas con las que colaboro desde hace más de veinte años en temas de movilidad transnacional nos pareció una magnífica idea, ya que el proyecto ofrecía muy buenas oportunidades a los jóvenes, a saber:

 

     Realizar un periodo de formación dual, aproximadamente tres años, en el país señero en este sistema de formación.

       Llevar a cabo el aprendizaje profesional en una empresa alemana.

       Aprender el idioma alemán.

       Adquirir competencias personales y profesionales. 

 

Una de las compañías con la que colaboro, Imoving for all, detecto este proyecto y ideo una estrategia y un conjunto de procedimientos para ponerlo en valor. Para ello era muy importante trabajar con calidad en las siguientes aspectos:

 

  Ofrecer una información exhaustiva a los participantes: jóvenes, empresas y centros de formación. Información veraz sobre el alojamiento, las comidas, los transportes, etc. Realizando una selección de calidad.

    Llevar a cabo acciones de orientación personalizada, ayudando a cada joven a diseñar y confeccionar su propio  “mapa” o itinerario de aprendizaje permanente.

     Elaborar un “memorandun of understanding” con los centros y las empresas de acogida en Alemania, donde quede regulado todo lo relativo al plan formación, y a las prácticas laborales. En la perspectiva de poder validar los resultados evaluados de aprendizaje (ECVET).

       Aplicar la Carta Europea de la Calidad en la movilidad.

       Llevar a cabo un plan de evaluación y seguimiento.

       Realizar periodos de formación lingüística antes de la salida y durante la estancia.

       Ofrecer “rutas de retorno del talento”.

 

Y algunas cosas más. Todo ello se le propuso a los responsables del proyecto, en Alemania y en España, concretamente en nuestro país se le envió una propuesta completa a la Red Eures, directamente a la Manager de la red. La respuesta fue que nada de esto era necesario debido a que ellos –la red Eures- disponía de la base de datos de los jóvenes parados españoles, a los que se les enviaría una carta convocándolos a una reunión informativa y a una selección. Y ahí se acababa el papel de Eures (!).

 

Los responsables del proyecto en Alemania se han limitado a contratar a empresas alemanas en España, o directamente a ciudadanos alemanes (?), para que hicieran la labor de información y selección, sin preocuparse de que estas empresas o personas tuvieran capacidades y experiencia en trabajar en proyectos de movilidad transnacional,  lo que primaba era disponer de los jóvenes y que se enviaran a Alemania para su rápida inserción en el sistema, pero sin la preparación, información y conocimientos necesarios.

 

En estos días nos hemos enterado que un grupo de jóvenes españoles han tenido un grave problema con este proyecto, y que están literalmente “tirados” en Turinga. Curiosamente los medios de comunicación no hablan para nada de los verdaderos responsables de este asunto, que no son otros que los organizadores y promotores del proyecto, tanto en Alemania como en España.

La verdad es que parece que no han pasado tantos años desde que nuestros «Pepes» se iban a Alemania en busca de fortuna, y para conseguir regresar con algunos ahorros tenían que pasar muchos años trabajando a destajo, y haciendo las labores que no querían hacer los alemanes. Todo este episodio nos recuerda un poco esa época, quizás tenga todo que ver con la idea que tiene nuestra Ministra de Trabajo sobre lo que ella llama «movilidad exterior».


 

Siguiendo el hilo de Ariadna….

El hilo de Ardiana «Kraser Tres
www.ikraser.com

 

Llevo meses siguiendo pistas, cauces, senderos, caminos entrelazados, mixturas, bifurcaciones, que son los materiales imaginados que componen el hilo de Ariadna. Vivimos en la Sociedad Red, donde conviven múltiples redes distribuidas, compuestas por millones de nodos que interactúan entre sí, de manera discreccional, emitiendo información, conocimiento, opinión, and so on. Tener la capacidad y las herramientas necesarias para poder gestionar todo este caudal de conocimiento es un elemento clave para disponer de una visión acertada de nuestra realidad, me refiero a una visión obviamente subjetiva, que en definitiva es lo que cuenta: disponer de una síntesis después de haber bebido de las fuentes que hemos elegido.

Read More…

London looking

Hace mucho tiempo que no me acerco a mi blog, he estado divagando meses acerca de las batallas que nos llevan a perseguir los intereses mas prosaicos. Afortunadamente hoy he resurgido, y cuando escribo “hoy” me refiero a unos meses vitales en los que se esta produciendo un cambio radical en mi vida. Ahora vivo en Londres, en el barrio de Notting Hill, y debo decir que cada día supone una emoción salir a la calle y recorrerla sin más pretensiones que ver todo lo que aquí pasa.

Read More…

 Scroll to top