Aprendizaje

«La mirada que nos cambia»

Llevo varios meses trabajando con el Programa Erasmus +, asesorando y colaborando con algunos equipos en el enfoque de diseño de algunos futuros proyectos. Empezar a trabajar en un nuevo Programa siempre es un reto incentivador. Es como si hicieras una catarsis y sólo dejaras una pequeña muestra de la esencia de tus conocimientos sobre este mundo de la movilidad transnacional y la educación,  y justo ese elixir de experiencia tan esencial  lo mezclas, lo proyectas sobre las nuevas ideas, las metodologías innovadoras, los objetivos actualizados, con la estrategia y el contexto del Programa y entonces aparece el «Oceano Azul», la inmesidad, el futuro. Consigues verlo, y es justo ahí cuando empiezas a diseñar plataformas, redes, conexión de ideas, actividades, and so on. Es el proceso que más me gusta, el de creación de la estratégia de un proyecto. Saber: ¿porqué se crea este proyecto y para qué ? Si tenemos esto resuelto con calidad y visión, tenemos ya ganado el 80 o 90% del éxito.

Si el proyecto es muy ambicioso, necesitas tener socios de peso en el campo de la actividad del que estemos tratando, que entiendan y compartan la estrategia, además deben ser los idóneos para dar el soporte de gestión y de compromiso. Se necesitan contactos y acceso rápido a la información. Que cuando levantes un teléfono o mandes un mail, alguién te conteste con rapidez y eficacia. La Asociación Transnacional – la red de comunicación y gestión programada y ready–  es clave para considerar un proyecto de calidad. No es una tarea fácil, requiere tiempo y experiencia.

Un aspecto clave del proyecto es la figura y el compromiso del promotor. Para que un proyecto sea sostenible requiere que el impulsor esté totalmente convecido que las actividades y acciones son necesarias para su Asociación y red. La estrategia del proyecto debe ser concebida, asumida y deseada por la dirección del organismo.

Se debe tener muy en cuenta todos los documentos de la convocatoria y la medida elegida, así como todos los documentos claves del Programa. Conocer los objetivos, el contexto, los requisitos de evaluación, y demás detalles es crucial para poder realizar una redacción equilibrada y redonda. No debe haber contradicciones en la solicitud. Todo debe estar muy bien explicado, de manera clara y sencilla, llamando a las cosas por su nombre, y dándole cabida a lo realmente relevante en cada cuestión.

Una vez redactado todo el proyecto soy partidario de hacer una revisión a fondo, después sera el momento de correguir o cambiar lo necesario. Luego le das rápidamente al boton de envío….y mucha suerte. Vamos a ver este año cómo se desarrolla la evaluación de las propuestas. Es complicado encontrar expertos en el programa como es obvio, me imagino que la Comisión seguirá con los recursos de años anteriores, no se, ya veremos. En cualquier caso lo importante es que los evaluadores sean objetivos, y conozcan lo fundamental de la convocatoria y el programa.

Lamentablemente está siendo complicado trabajar en las condiciones que la Comisión ha ofrecido, y ofrece a los futuros solicitantes y beneficiairos de Erasmus +, que recordemos que al principio estaba previsto que se llamara Erasmu for all. Despúes decidieron que lo de «for all» no sería verdad ya que dejan fuera a los jóvenes trabajadores alegando que de ellos se encargará el Fondo Social Europeo. Por consiguiente aparecen aristas en una idea principal, la del «aprendizaje permanente durante toda la vida

Eliminar a algunos colectivos como por ejemplo a los jóvenes que llevan años sin encontrar empleo, no parece muy acertado  que se les margine del Programa ya que este colectivo necesita formarse de manera permanente para acceder al mercado global de trabajo en la Sociedad Red, y adquirir competencias, habilidades y conocimientos nuevos. Esto es muy contradictorio con el espiritu y la letra de la Regulación del Programa y todos sus documentos, principalmente la Guía. Me refiero concretamente a la idea subyacente del Programa Erasmus + que, en mi opinión, es la de «conectar la formación y educación con el empleo, a través de la adquisicón de conocimientos, habilidades y destrezas, adecuadamente evaluadas y reconocidas, en un contexto de movilidad transnacional».

No considerar gasto elegible a la formación lingüística presencial en los países de destino me parece alejarse del camino correcto . Han creado una plataforma on line para ofrecer esa formación adicional. Aquí la gran contradicción la encontrados con otro de los pilares estratégicos del Programa: el Multilingüísmo. Y con otros documentios claves como La Carta Europea de la Calidad en la Movilidad. La adquisición de competencias lingüísticas debe ser uno de los principales objetivos de adquisición de competencias clave del participante,  sobre todo para la mejora de la comunicación y una mayor calidad de las experiencias prácticas en un contexto de empresa o centro de trabajo. Espero que esto se reconsidere.

Las cantidades de las becas de la acción clave 1: movilidad,  están desequilibrada desproporcionadamente. Hay colectivos  – educación superior – que tienen una cantidad para la beca muchísimo más pequeña que la de otros colectivos – VET -. Yo no lo entiendo, me imagino que habrá un hilo que se me escapa.

Otro tema que no tengo más remedio que resaltar por negativo es la gestión on line de los documentos, sobre todo lo relacionado con el formulario y la obtención de los PIC code de los socios. No voy a entrar en detalle, pero el papel de los gestores del Programa no ha salido muy reforzada, por decirlo de manera fina. Esperemos que esto cambie.

A pesar de todo estos últimos escollos creo que Erasmus + es la herramienta más avanzada e innovadora que actualmente tenemos lo europeos, sobre todo los jóvenes, para aprender y vivir en la Sociedad Red  global. Todos los jóvenes deberían participar y tener una experienra Erasmus+, pues tendrán esa visión tan amplia que porponemos en la foto que ilustra el post. Esa «..mirada que nos cambia», y que por fortuna he tenido todos estos años, y que tanto me apasiona.

 

 

¿Te atreves a soñar? ¡Bienvenido 2014!

 

Hoy es el primer día de un nuevo tiempo, un tiempo de esperanza y renovación: ¿te atreves a soñar?

Ayer se fue el 2013 y la mayoría lo considera un mal año, al menos en España, ya que la situación general no es muy halagüeña: más del 26,7% de paro, especialmente dramática la situación de los jóvenes, no digamos la de los parados mayores de 45 años con escasa formación. Y lo peor es que todos los expertos baticinan que la mejoría, en caso de haberla, será muy lenta, es decir que la mayoría de las personas que no tienen empleo van a seguir sin tenerlo al menos es los próximos tiempos, meses o años. ¡Desolador!

Que duda cabe que los responsables de administrar este país, los partidos políticos y sus dirigentes, no dan con  la clave para que España tenga un mercado de trabajo generador de empleo, aunque esto no se puede analizar de manera aislada. El empleo tiene mucho que ver con la situación económica, pero sobre todo con la educación. Además de con los valores que se transmiten a las personas a través de la cultura del país. No obstante en última instancia es responsabilidad de cada uno su situación individual, quiero decir que cada uno tenemos que asumir el reto de salir adelante, de tener metas, de sobreponernos a las adversidades, de trazar el camino que nos conduzca hacia los objetivos que nos hemos marcado en la vida.

En este blog hemos hablado bastante de tener un mapa propio, una ruta por la que transitar hacia determinadas metas, un sendero que nos enriquezca y nutra en cada paso que demos. En este contexto el aprendizaje y la educación deben ser parte principal para poder aspirar a hacer en la vida aquello que más nos gusta.

El vídeo que hoy traigo a mi blog representa muchas cosas en las que creo, y que sin duda se reflejan en mi vida y en el trabajo que desarrollo en el campo de la movilidad transnacional. Me atrevería a decir que desde que tengo conciencia de mi mismo y de lo que me rodea he vivido más en la «zona de aprendizaje y pánico» y en la «zona mágica», que en la «zona de confort». Quiero decir que nunca le he dado importancia a la seguridad y al largo plazo, más bien he puesto el acento en la busqueda continua, en aprender cosas nuevas, en ir renovando mis metas en función de las innovaciones sociales y las nuevas ideas y visiones.

Una idea que también repito en mi blog es el análisis de la Sociedad Red en la que vivimos: el mundo a cambiado, o mejor dicho, está en contínua transformación, cambia a diario, producto de la globlización. Las personas deben tener las competencias, habilidades y conocimientos que les permitan vivir y trabajar en esta Sociedad globaliazada. Para ello debemos realizar una continua evaluación de nuestros saberes, y aplicar el «lifelong learning». Ello implica que tenemos que estar preparados para el cambio y renunciar a nuestra «zona de confort»,  ser capaces de adentrarnos en territorios ignotos, que exigen renuncias, pero que son imprescindibles para poder tener y adquirir los recursos con los que salir adelante.

Mi analisis del 2013 está en esta línea, ha sido un año de lucha, de intentar andar por diferentes «ways», algunos no han sido muy gratificantes y esto forma parte de la lucha, sin embargo otros si han merecido la pena, pero en cualquier caso siempre he aprendido cosas nuevas, y las experiencias tanto negativas como positivas forman ya parte de  mi acervo personal. En la línea del vídeo puedo decir que el 2013 ha sido un año donde yo y mucha gente hemos estado en la necesaria «zona de pánico», pero que inexorablemente nos conduce hacia la «zona mágica», que es aquella en la que podemos realizar nuestros sueños y poner en práctica nuestras ideas, donde vivimos al borde de la plenitud  personal y profesional.

Mi advice para este año 2014 (que por supuesto soy el primero en aplicarme): ¡Cree en tí, y busca, no te pares, busca, no te rindas!, lucha por salir adelante, lucha contra viento y marea. Armate de valor y atrevete a soñar, no te asuste entrar en la zona de pánico, no pasa nada, plantéate metas y objetivos, si bien es cierto que te toparas con gente que te dará la espalda de manera mezquina, ¡no importa!, estos no merecen la pena porque viven en la zona de confort y nunca saldran de ella. Te aseguro que encontrará a mucha gente que te diga: » I´ll  back you up». Una magnífica idea es prácticar la movilidad transnacional…

 

Anchor away! 

 

 

 

 

«Vente pa alemania Pepe…»

Hace aproximadamente un año que se empezó a poner en marcha el  proyecto: The job of my life.  Inicialmente llamado MoBiPro EU. Tanto a mi, como a las personas con las que colaboro desde hace más de veinte años en temas de movilidad transnacional nos pareció una magnífica idea, ya que el proyecto ofrecía muy buenas oportunidades a los jóvenes, a saber:

 

     Realizar un periodo de formación dual, aproximadamente tres años, en el país señero en este sistema de formación.

       Llevar a cabo el aprendizaje profesional en una empresa alemana.

       Aprender el idioma alemán.

       Adquirir competencias personales y profesionales. 

 

Una de las compañías con la que colaboro, Imoving for all, detecto este proyecto y ideo una estrategia y un conjunto de procedimientos para ponerlo en valor. Para ello era muy importante trabajar con calidad en las siguientes aspectos:

 

  Ofrecer una información exhaustiva a los participantes: jóvenes, empresas y centros de formación. Información veraz sobre el alojamiento, las comidas, los transportes, etc. Realizando una selección de calidad.

    Llevar a cabo acciones de orientación personalizada, ayudando a cada joven a diseñar y confeccionar su propio  “mapa” o itinerario de aprendizaje permanente.

     Elaborar un “memorandun of understanding” con los centros y las empresas de acogida en Alemania, donde quede regulado todo lo relativo al plan formación, y a las prácticas laborales. En la perspectiva de poder validar los resultados evaluados de aprendizaje (ECVET).

       Aplicar la Carta Europea de la Calidad en la movilidad.

       Llevar a cabo un plan de evaluación y seguimiento.

       Realizar periodos de formación lingüística antes de la salida y durante la estancia.

       Ofrecer “rutas de retorno del talento”.

 

Y algunas cosas más. Todo ello se le propuso a los responsables del proyecto, en Alemania y en España, concretamente en nuestro país se le envió una propuesta completa a la Red Eures, directamente a la Manager de la red. La respuesta fue que nada de esto era necesario debido a que ellos –la red Eures- disponía de la base de datos de los jóvenes parados españoles, a los que se les enviaría una carta convocándolos a una reunión informativa y a una selección. Y ahí se acababa el papel de Eures (!).

 

Los responsables del proyecto en Alemania se han limitado a contratar a empresas alemanas en España, o directamente a ciudadanos alemanes (?), para que hicieran la labor de información y selección, sin preocuparse de que estas empresas o personas tuvieran capacidades y experiencia en trabajar en proyectos de movilidad transnacional,  lo que primaba era disponer de los jóvenes y que se enviaran a Alemania para su rápida inserción en el sistema, pero sin la preparación, información y conocimientos necesarios.

 

En estos días nos hemos enterado que un grupo de jóvenes españoles han tenido un grave problema con este proyecto, y que están literalmente “tirados” en Turinga. Curiosamente los medios de comunicación no hablan para nada de los verdaderos responsables de este asunto, que no son otros que los organizadores y promotores del proyecto, tanto en Alemania como en España.

La verdad es que parece que no han pasado tantos años desde que nuestros «Pepes» se iban a Alemania en busca de fortuna, y para conseguir regresar con algunos ahorros tenían que pasar muchos años trabajando a destajo, y haciendo las labores que no querían hacer los alemanes. Todo este episodio nos recuerda un poco esa época, quizás tenga todo que ver con la idea que tiene nuestra Ministra de Trabajo sobre lo que ella llama «movilidad exterior».


 

Nooceno

Victor Hugo acierta: «…no hay nada más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado». Pero ¿ha llegado el tiempo de la educación y el aprendizaje?, o más bien los modelos educativos y los sistemas de aprendizaje evolucionan, y se transforman, se reprograman y configuran acorde al nuevo escenario de Sociedad Red. La educación y el aprendizaje es algo inherente al ser humano, ya que son las herramientas básicas de la evolución.

Read More…

Siguiendo el hilo de Ariadna….

El hilo de Ardiana «Kraser Tres
www.ikraser.com

 

Llevo meses siguiendo pistas, cauces, senderos, caminos entrelazados, mixturas, bifurcaciones, que son los materiales imaginados que componen el hilo de Ariadna. Vivimos en la Sociedad Red, donde conviven múltiples redes distribuidas, compuestas por millones de nodos que interactúan entre sí, de manera discreccional, emitiendo información, conocimiento, opinión, and so on. Tener la capacidad y las herramientas necesarias para poder gestionar todo este caudal de conocimiento es un elemento clave para disponer de una visión acertada de nuestra realidad, me refiero a una visión obviamente subjetiva, que en definitiva es lo que cuenta: disponer de una síntesis después de haber bebido de las fuentes que hemos elegido.

Read More…

Educación y Trabajo

Llevo semanas en estado «thinking…», intentando gestionar el conocimiento que me llega a diario de manera vertiginosa. Lo cierto es que, al menos en mi caso, es inevitable caer en una sensación de «estrés» ante tal avalancha de informaciones, las cuales pretendes incorporar rápidamente a tu pequeño pozo de sabuiduría, sin éxito, y entonces tomas conciencia de lo poco que sabes en general, lo peor es que algunos asuntos-materias que creías reconocibles se tornan difusos y contradictorios. En estos momentos, cuya duración se estima en días, es cuando hay que tomar distancia  del mundo que nos rodea, relativizarlo todo, y ponernos en una situación cercana al «off», es tiempo de pensar, de reposar en el libro, leer ensayos interesantes, novelas que te digan cosas, y poesía, cultura siempre, pero sobre todo en tiempos de crísis, es la lírica! A mi esto me dá resultado, me permite buscar refugio y sosiego en mi «guía interior», y renovar todos los valores asentados durante largo tiempo en mi acervo particular, afirmarme en mis creencias: empoderarme.

La autocomunicación de masas que se impone, mediante los canales que propicia internet, como las redes sociales, los blogs, y otros, unido a la eficacia de las TICs, hace que la producción de información y conocimiento adquiera unas dimensiones desproporcionada para una mente humana, razón por la cual cada vez es más necesario saber gestionar las informaciones y el conocimiento que nos llega.

Read More…

Movilidad transnacional, aprendizaje y empleo

Uno de los elementos que más valor le confiere a la movilidad transnacional de las personas, con fines de aprendizaje y empleo, es la efectividad para adquirir competencias claves. Pero ¿qué son las competencias claves? Podríamos definirlas como un conjunto de conocimientos, aptitudes y habilidades, de carácter transversal, que permiten a las personas entender y desenvolverse con garantías de éxito en el nuevo contexto de la Sociedad Red, o sea la sociedad del conocimiento en la que vivimos.

Read More…

 Scroll to top